Si tienes relaciones sexuales y le estás dando el pecho a tu bebé, puede que pienses que no puedes utilizar ningún método anticonceptivo ya que no son compatibles con la lactancia. Pero al contrario de lo que se piensa, aunque estés dando el pecho afortunadamente existen muchos métodos que puedes utilizar si no deseas quedarte embarazada que no interfieren para nada en la
lactancia. A continuación os explicaré de qué métodos podéis disponer. Todos son compatibles con la lactancia, no hay uno mejor ni peor, asi que a la hora de decidirte por uno u otro debes pensar cuál se adapta mejor a tus características personales y recuerda que la Matrona de tu centro de salud puede orientarte sobre cualquier duda que pueda surgirte.
La lactancia materna en sí se puede considerar un método
anticonceptivo. Se llama método MELA, y se basa en que con la lactancia se
segrega una hormona, la prolactina, que inhibe las hormonas que regulan la
ovulación, por lo tanto no ovulas. Como curiosidad deciros que en África, donde no hay otros métodos
anticonceptivos, los embarazos se espacian de forma natural dos o tres años debido a la lactancia materna. De todas formas, para que este método se
considere efectivo deben cumplirse una serie de condiciones:
-Que hayan pasado menos de 6 meses desde el parto
-Que tu bebé se alimente a base de leche materna
exclusivamente, sin biberones, ni agua, ni otras bebidas.
-Que la frecuencia de las tomas sean como máximo cada 4
horas.
PRESERVATIVO
Tanto masculino como el menos conocido
femenino, es un método de barrera sin interferencia alguna con la lactancia.
Además es el único método que protege contra enfermedades de transmisión
sexual.
También llamada “minipíldora”, es una píldora que contiene un
derivado de la progesterona, que no interfiere para nada con la lactancia. La
otra píldora que comúnmente se conoce contiene dos tipos de hormonas, estrógenos y
gestágenos, y esta sí que puede interferir con la lactancia y no se recomienda.
en este periodo.
Esta píldora de gestágenos se toma de manera continuada, sin
descansos, todos los días del mes. Hay que ser bastante rigurosa con la hora de
la toma, tomarla todos los días a la misma hora o como máximo con 3- horas de
retraso, si no su efecto podría inhibirse. Existen varias marcas comerciales y
alguna de ellas está financiada por la Seguridad Social. Es importante que
sepas que con esta píldora puede que tengas manchados escasos irregulares, lo que se conoce como "spotting" o
que no tengas la menstruación.
DIU (Dispositivo intrauterino)
Es un dispositivo en forma de "T" que se coloca dentro del útero a través de la vagina. Se comporta como un cuerpo extraño
dentro del útero provocando una pequeña reacción infamatoria, y así impide la unión de los espermatozoides con el
óvulo y también puede impedir la anidación de un posible óvulo fecundado.
Este
método podría ser interesante si no te planteas un embarazo a corto plazo, ya
que tiene una duración de 5 años. Existen dos tipos, el DIU de cobre, y el DIU
hormonal. El hormonal tiene doble efecto, ya que al efecto del DIU se le suma
el efecto de la hormona que segrega, que también es un derivado de la
progesterona.
Cualquiera de los dos tipos de DIU se pueden colocar a
partir de las 6 semanas posparto.
El DIU de cobre puede producir unas reglas más abundantes,
en cambio el DIU hormonal disminuye los sangrados y puede también que cese la
menstruación.
IMPLANTE SUBCUTÁNEO
MÉTODOS IRREVERSIBLES
Dentro de ellos se encuentran la vasectomía y la ligadura de trompas. El
realizarlas debe ser una decisión muy meditada ya que son métodos definitivos,
los cuales pueden intentar revertirse, no siempre se consigue.
-Vasectomía: Se
cortan los conductos deferentes, que son los conductos que llevan los
espermatozoides desde los testículos a la uretra. No influye en la eyaculación
ni en la potencia sexual. Es una cirugía ambulatoria, no requiere ingreso
hospitalario y se hace con anestesia local. No es segura hasta pasados unos
meses, ya que en las primeras eyaculaciones seguirá habiendo espermatozoides y
en los meses posteriores se deben hacer controles para asegurarse que el semen
está libre de espermatozoides.
-Ligadura de
trompas: Las trompas de Falopio, que conectan el útero con los ovarios, se
cortan y después se queman o se cierran. Así se impide el paso del óvulo al
útero, y también el contacto del ovulo con el espermatozoide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario