viernes, 26 de diciembre de 2014

Una refexión...

Este semana en mi publicación en el blog no quiero hablaros de nada teórico o práctico acerca de todo lo que engloba nuestra  profesión. Esta semana me gustaría hacer una reflexión acerca de la evolución en la sociedad  de la atención al parto. Esto  ha surgido porque estos días se han publicado en periódicos como ABC y  El País artículos que comentan la situación de la asistencia al parto en nuestro país y lo compara con el resto de Europa. Leyendo estos artículos se me pasa un pregunta por la cabeza ¿ evolucionan en paralelo nuestra profesión y las demandas de la sociedad ?

Ambos artículos se hacen eco de la recomendación que hace la Sanidad Británica para que las mujeres con un embarazo de bajo riesgo den a luz en casa y esto lo hacen a través de una guía de excelencia en práctica clínica llamada NICE. Además esta asistencia entra dentro de las prestaciones sanitarias de la Seguridad Social Británica de manera que la mujer no tiene que buscar de forma privada la asistencia a su parto, ni su situación económica influye a la hora de elegir la atención que quiere recibir en su parto. En la comparativa con el resto de Europa nos encontramos con todo tipo de situaciones, desde países donde esta práctica esta prohibida o países como el nuestro donde no existe una regularización clara, países donde simplemente se permite y otros como ya comentamos a parte de permitirlo está dentro de las prestaciones del propio Sistema de Salud.




En España se estima que han sido 800 las mujeres que han decidido parir en casa y siempre buscando la atención de forma privada y con un coste económico al que debe hacer frente la propia mujer .Cada vez son más las mujeres que buscan alternativas al parto tradicional en un Hospital. Son mujeres que reconocen al parto como un proceso normal y natural en la vida de la mujer. Buscan que este proceso se realice en un entorno que favorezca la naturalidad y la intimidad ya que las posibilidades disminuyen una vez que entran en el hospital. Normalmente quienes se deciden por esta opción son mujeres con un parto previo en el hospital que no necesariamente tuvo que ser una mala experiencia sino que son mujeres que buscan algo más en este proceso. En los hospitales las posibilidades de que el parto sea intervenido ( rotura de bolsa amniótica de forma artificial, uso de oxitocina, episiotomía...) son altas y también que sea terminado instrumentalmente mediante forceps o ventosa. Se estima que las posibilidades de riesgo para el bebe son las mismas, tanto la mujer para en el hospital como en el hospital. Las matronas están suficientemente formadas como para poder valorar el proceso normal del parto y reconocer las desviaciones de la normalidad que puedan aconsejar el traslado hospitalario. Hay una serie de condiciones que deben cumplir las mujeres para que el parto se pueda realizar en casa, embarazo de bajo riesgo, que está garantizado un traslado hospitalario de forma rápida, que sea atendido por una matrona profesional e incluso en algunas guías que sea su segundo hijo.

En estas palabras de Susan Bewley, profesora de obstetricia del King´s College de Londres recogidas en el artículo del ABC me parecen de lo más acertadas; " Algunas mujeres prefieren tener al niño en casa o en una unidad de parteras porque son generalmente más seguras. Es su derecho y debemos apoyarlas. Pero si una mujer prefiere tener al bebé en el hospital porque le hace sentirse más tranquila y confiada, es también su derecho. Tener un bebé es una experienca muy personal y no hay un modelo único adecuado para todas las mujeres".

Creo que todos estaremos de acuerdo que medicalizar el nacimiento de un bebé ha traído consigo muchos beneficios, entre otros que España se sitúe entre los países con una morbi-mortalidad perinatal más baja del mundo. Pero quizá hoy en día las mujeres nos están demandando otra forma de afrontar un nacimiento. El número de mujeres que se interesan por otras formas parir que no sea en un hospital o de una manera más natural va en aumento. Es por esto que planteo las siguientes preguntas..

¿ Debería nuestro Sistema de Salud adaptarse a la forma en la que la mujer quiere tener a su bebé ?

¿ Se debería dar alternativa desde el punto de vista público ?

¿ Estamos los profesionales preparados para ello?


Espero que os haya gustado la entrada de esta semana. El objetivo es que nos haga pensar si necesitamos un cambio de mentalidad en el proceso de atención al parto. La demanda cada vez mayor de alternativas y los estudios realizados nos pueden hacer valorar que esto es posible. Debemos avanzar conforme lo hace la sociedad, las mujeres nos piden alternativas, respeto a su decisión y sin por ello disminuir la seguridad para ella y su hijo.





César ( R1 Vigo )





martes, 23 de diciembre de 2014

ANTICONCEPTIVOS Y LACTANCIA

Si tienes relaciones sexuales y le estás dando el pecho a tu bebé, puede que pienses que no puedes utilizar ningún método anticonceptivo ya que no son compatibles con la lactancia. Pero al contrario de lo que se piensa, aunque estés dando el pecho afortunadamente existen muchos métodos que puedes utilizar si no deseas quedarte embarazada que no interfieren para nada en la lactancia. A continuación os explicaré de qué métodos podéis disponer. Todos son compatibles con la lactancia, no hay uno mejor ni peor, asi que a la hora de decidirte por uno u otro debes pensar cuál se adapta mejor a tus características personales y recuerda que la Matrona de tu centro de salud puede orientarte sobre cualquier duda que pueda surgirte.























MÉTODO MELA:
La lactancia materna en sí se puede considerar un método anticonceptivo. Se llama método MELA, y se basa en que con la lactancia se segrega una hormona, la prolactina, que inhibe las hormonas que regulan la ovulación, por lo tanto no ovulas. Como curiosidad deciros que en África, donde no hay otros métodos anticonceptivos, los embarazos se espacian de forma natural dos o tres años debido a la lactancia materna. De todas formas, para que este método se considere efectivo deben cumplirse una serie de condiciones:
-Que hayan pasado menos de 6 meses desde el parto
-Que tu bebé se alimente a base de leche materna exclusivamente, sin biberones, ni agua, ni otras bebidas.
-Que la frecuencia de las tomas sean como máximo cada 4 horas.




PRESERVATIVO
Tanto masculino como el menos conocido femenino, es un método de barrera sin interferencia alguna con la lactancia. Además es el único método que protege contra enfermedades de transmisión sexual.





















PÍLDORA DE GESTÁGENOS
También llamada “minipíldora”, es una píldora que contiene un derivado de la progesterona, que no interfiere para nada con la lactancia. La otra píldora que comúnmente se conoce contiene dos tipos de hormonas, estrógenos y gestágenos, y esta sí que puede interferir con la lactancia y no se recomienda.
en este periodo. 
Esta píldora de gestágenos se toma de manera continuada, sin descansos, todos los días del mes. Hay que ser bastante rigurosa con la hora de la toma, tomarla todos los días a la misma hora o como máximo con 3- horas de retraso, si no su efecto podría inhibirse. Existen varias marcas comerciales y alguna de ellas está financiada por la Seguridad Social. Es importante que sepas que con esta píldora puede que tengas manchados escasos irregulares, lo que se conoce como "spotting" o que no tengas la menstruación.


DIU (Dispositivo intrauterino)
Es un dispositivo en forma de "T" que se coloca dentro del útero a través de la vagina. Se comporta como un cuerpo extraño dentro del útero provocando una pequeña reacción infamatoria, y así impide la unión de los espermatozoides con el óvulo y también puede impedir la anidación de un posible óvulo fecundado.
 Este método podría ser interesante si no te planteas un embarazo a corto plazo, ya que tiene una duración de 5 años. Existen dos tipos, el DIU de cobre, y el DIU hormonal. El hormonal tiene doble efecto, ya que al efecto del DIU se le suma el efecto de la hormona que segrega, que también es un derivado de la progesterona.
Cualquiera de los dos tipos de DIU se pueden colocar a partir de las 6 semanas posparto.
El DIU de cobre puede producir unas reglas más abundantes, en cambio el DIU hormonal disminuye los sangrados y puede también que cese la menstruación.




IMPLANTE SUBCUTÁNEO 
Consiste en una barrita que se coloca dentro del brazo y segrega un derivado de la progesterona. También es un método de larga duración, ya que tiene una duración de 3 a 5 años dependiendo de la marca comercial.






MÉTODOS IRREVERSIBLES
  Dentro de ellos se encuentran la vasectomía y la ligadura de trompas. El realizarlas debe ser una decisión muy meditada ya que son métodos definitivos, los cuales pueden intentar revertirse, no siempre se consigue.
   -Vasectomía: Se cortan los conductos deferentes, que son los conductos que llevan los espermatozoides desde los testículos a la uretra. No influye en la eyaculación ni en la potencia sexual. Es una cirugía ambulatoria, no requiere ingreso hospitalario y se hace con anestesia local. No es segura hasta pasados unos meses, ya que en las primeras eyaculaciones seguirá habiendo espermatozoides y en los meses posteriores se deben hacer controles para asegurarse que el semen está libre de espermatozoides.

  -Ligadura de trompas: Las trompas de Falopio, que conectan el útero con los ovarios, se cortan y después se queman o se cierran. Así se impide el paso del óvulo al útero, y también el contacto del ovulo con el espermatozoide.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Mi bebé viene de nalgas: ¿qué puedo hacer?

Entre la semana 28 y la semana 32 de embarazo, la mayoría de los bebes se dan la vuelta y se colocan en posición cefálica, es decir, con la cabeza hacia abajo, preparándose así para el nacimiento.

Sin embargo, en España, entre el 3% y el 4% de todos los embarazos llegados a término (semanas 37-42 de gestación), corresponden a un bebé en posición de nalgas o podálica. La mayoría de estos bebés nacen por cesárea programada, ya que son muy pocos los hospitales que en España realizan el parto cuando el bebé está de nalgas. 



Ante un bebé "mal colocado" el ginecólogo puede ofrecerte la realización de la "Versión cefálica externa", es una maniobra en la que básicamente, el médico trata de conseguir que el bebé se gire dentro del vientre de la madre, para ello aplican presión de forma externa, con las manos, sobre el bebé guiándolo hacia la posición adecuada. Siempre se realiza con control ecográfico y monitorización del bebé antes y después, además a la madre se le administran fármacos para relajar la musculatura del útero y del abdomen para facilitar la maniobra.
No es una técnica dolorosa, aunque sí puede resultar algo incómoda; además, no funciona siempre pero puede intentarse varias veces. He de decir, que hoy en día está considerada como la mejor alternativa para evitar un parto en posición podálica.

Sin embargo, no todas las madres son candidatas a la realización de está técnica, no exenta de riesgos o no todas desean intentar la versión con esta maniobra; por eso hoy me gustaría hablaros de métodos naturales para conseguir corregir la posición del bebé.

¿Qué puedo hacer para ayudar a que mi bebé se coloque de forma adecuada?

Ejercicios:
  • Nadar boca abajo en la piscina.
  • Practicar durante 10 ó 15 minutos al día la “postura del mahometano”: empezando a cuatro patas, se desplaza el tronco hacia atrás y se pega el pecho al suelo, con los brazos extendidos hacia adelante, como si estuvieras rezando. Se puede mantener durante unos segundos y luego volver a empezar.

  • Practicar durante 10 ó 15 minutos la postura de yoga del gato: comenzar a cuatro patas, con las rodillas separadas el ancho de las caderas, las manos alineadas con los hombros y mirando hacia delante. Soltando el aire, se arquea la espalda hacia arriba, metiendo el coxis y se lleva la cabeza hacia abajo mirando al ombligo, como un gato cuando eriza el lomo. A continuación, y cogiendo aire, se va estirando la espalda poco a poco subiendo las nalgas, al tiempo que se va elevando la cabeza.


Moxibustión:

La moxibustión es una técnica de la medicina china tradicional que se basa en la estimulación de determinados puntos del cuerpo con el calor generado por la combustión de una hierba llamada moxa en japonés (la artemisia vulgaris). Es una técnica muy utilizada en varios países europeos, como Alemania, Inglaterra y Francia, que la tienen integrada en sus sistemas sanitarios.



A un nivel funcional, al estimular los puntos por Moxibustión, los impulsos provocados por las terminaciones nerviosas de la piel causan la dilatación de los capilares incrementándose la circulación en todo el cuerpo en general y sobre las áreas asociadas al punto que se trata.
A un nivel teórico se basa en la teoría de los meridianos de la medicina tradicional china. Utilizamos la Moxibustión para introducir calor en los meridianos y estimular los puntos de acupuntura.


¿Pero cómo consigue la moxa que mi bebé se coloque de cabeza?

Se han propuesto varias teorías, porque el mecanismo de acción aún no esta claro:

  1. El calor del puro de moxa provocaría la liberación de dos hormonas del embarazo (estrógeno placentario y prostaglandinas), que generan las contracciones uterinas. Estas contracciones pueden estimular que el bebé se mueva. 
  2. La moxibustión causaría un incremento en la producción de cortisol de la placenta (otra hormona), llevando a incrementar los movimientos fetales y la contractilidad uterina.
  3. Que la moxibustión provocaría la estimulación de unas glándulas del bebé haciendo que incremente sus movimientos en los 7 minutos siguientes al comienzo del tratamiento.




Para el caso de presentación podálica del bebé, los puntos a estimular se encuentran en el ángulo externo de la uña del dedo pequeño del pie. Esta técnica está recomendada por la OMS para la presentación podálica del feto y se puede realizar a partir de la semana 32.

La moxa debe situarse a unos 3-4cm del dedo del pie, haciendo movimientos circulares y oscilatorios, jamás debe sentirse dolor o sensación de quemazón, simplemente hay que notar calor en ese punto; debe hacerse en los dos pies, alternando y durante unos 15 minutos.
La técnica debería realizarse en una habitación bien ventilada y la mujeres en posición sentada o semisentada.



¿Realmente funciona?

Se han publicado varios estudios en el mundo sobre esta técnica, con diferentes resultados: que no influye en la posición del bebé y que sí lo hace. Los estudios más recientes publicados en España, afirman que existe mayor probabilidad de que el bebé se de la vuelta en las mujeres que usaron  la moxibustión y técnicas posturales en comparación con las que no lo hicieron.

Así pues ¿por qué no intentarlo? Es una técnica fácil de realizar y de bajo riesgo, sólo algunas mujeres, en los estudios publicados, manifestaron haber sentido contracciones (no dolorosas) o efectos adversos tales como mareos o náuseas.

Y si gracias a la moxa, conseguimos evitar una cesárea y tener un parto, habrás conseguido algo muy beneficioso para ti y para tu bebé.


Si estás embarazada y deseas intentar esta técnica  para conseguir que tu bebé se gire debes ponerte en contacto con una matrona especializada en moxibustión o con acupuntor titulado. Seguramente después de un par de sesiones, puedas realizarla en casa con la ayuda de tu pareja o un amigo/a.

Publicado por: Laura C.

Bibliografía:


  • Moxibustión en la malposición fetalEster Muñoz Sellés, Maria Monreal Barba, Olga Beatriz Gauna, Inma de Molina Fernández, Joan Carles Casas.
  • Moxibustión en atención primaria para corregir la presentación no cefálica: estudio multicéntrico controlado y aleatorizado. Jorge Vas, José Manuel Aranda-Regules, Manuela Modesto, María Ramos-Monserrat, Mercedes Barón, Inmaculada Aguilar, Nicolás Benítez-Parejo, Carmen Ramírez-Carmona y Francisco Rivas-Ruiz.
  • La moxibustión para versión cefálica en la presentación podálica. Ana Ruiz Díaz, Mónica López Córdoba.


lunes, 1 de diciembre de 2014

Planificando una nueva vida


PLANIFICACIÓN NATURAL DE LA FAMILIA


La planificación Natural de la Familia (PNF) según la OMS son los métodos de planificación o prevención del embarazo, basados en la observación de signos y síntomas naturales de las fases del ciclo menstrual.

Cada vez son más las parejas que deciden ser padres y que ven mes tras mes que este objetivo no se cumple. Ante todo no hay que convertir este deseo en el centro de nuestra vida, es importante una buena comunicación entre la pareja y buscar la ayuda profesional adecuada. Para empezar una matrona especializada en temas de sexualidad y reproducción puede ser un buen punto de partida.
Hoy intentaré explicar como aplicar los métodos de anticoncepción natural para lograr el objetivo contrario, el conseguir ese embarazo tan deseado. La planificación natural de la Familia aprovecha los cambios fisiológicos que el ciclo menstrual produce en la mujer, para identificar los días en que la gestación es teóricamente más probable.

Para ello es necesario saber que:
  1. La ovulación se produce en la mayoría de las mujeres entre los 14+-2 días antes de la próxima menstruación (en ciclos regulares).
  2. La ovulación se suele producir sólo una vez en cada ciclo. Cuando hay una segunda ovulación se suele producir dentro de las 24h tras la primera.
  3. El óvulo es fecundado durante las primeras 12-24h tras la ovulación.
  4. Los espermatozoides pueden fecundar el óvulo durante un máximo de 5 días en presencia de moco cervical. En ausencia de este, dada la acidez de la vagina, no sobreviven más de 6-8h.


Actualmente podemos hacer uso los siguientes métodos:
  • Método del ritmo o del calendario.
  • Método de la temperatura basal.
  • Método del moco cervical.
  • Método sintotérmico.
Os voy comentar un poco de cada uno.
  • MÉTODO DEL RITMO O DEL CALENDARIO.
 
Conocido también como método de Ogino-Knaus, se basa en analizar los ciclos menstruales pasados para predecir la fertilidad futura. La mujer debe anotar la duración de los 12 ciclos previos. El cálculo del período fértil se obtiene del siguiente modo: Al número de días del ciclo más corto se le restan 18,19 o 20 (según los diversos autores) con lo cual se obtiene el primer día del período fértil. El último día del periodo fértil se obtiene restando 10 u 11 al número de días del ciclo más largo.

Una variante de este método es el “Standard Days Method”, un método basado en una fórmula fija para definir la ventana de fertilidad, en la que los días 8-19 del ciclo menstrual se consideran fértiles siempre que la duración del ciclo oscile habitualmente entre 26 y 32 días.



  • MÉTODO DE LA TEMPERATURA BASAL.
 
Se basa en el efecto estimulante de la progesterona sobre el centro hipotalámico que controla la temperatura. La temperatura basal del organismo es aquella que existe en situación de mínimo gasto energético, es decir, durante las fases finales del sueño de entre 6 y 8 horas continuadas.

La temperatura corporal varía a lo largo del ciclo en función de la progesterona: Tras la ovulación se desarrolla el cuerpo lúteo y se producen niveles elevados de progesterona que provocan un incremento de la temperatura de 0´3 a 0´6ºC, teóricamente 24-48h postovulación, y la mantiene elevada durante los 12-14 días que corresponden a la fase lútea. En algunos casos, la elevación de la temperatura va precedida por un descenso con respecto a valores previos, debido a la disminución del nivel de estrógenos en sangre que ocurre poco antes de la ovulación.

Este método no permite saber de ante mano cuando se va producir la ovulación, si no cuando se produjo.

La mujer deberá tomarse la temperatura, con un termómetro convencional, todos los días bajo las mismas condiciones : antes de levantarse de la cama, vía oral, rectal o vaginal (siempre la misma) y anotarla en un gráfico. La temperatura basal se eleva entre 0´3 y 0´6ºC en los momentos posteriores a la ovulación. Esta elevación se mantiene al menos durante 3 días, período fértil.

  • METODO DEL MOCO CERVICAL.
 
El folículo ovárico a lo largo del ciclo segrega cada vez más estrógenos. Estos niveles de estrógenos hacen que el moco cervical se haga progresivamente más abundante y menos viscoso. Tras producirse la ovulación la progesterona produce que el moco se torne escaso, pegajoso y turbio.


 

El método se basa en el principio de que el moco cervical comienza a producirse en la etapa preovulatoria, alcanza su pico máximo en la ovulación y posteriormente disminuye. Este método requiere que la mujer aprenda a reconocer las variaciones de la humedad en vagina y vulva para interpretar el momento de la ovulación.

Para llevar a cabo el método se debe observar a diario si se tiene moco cervical, sintiendo la “humedad” en el introito vaginal o viendo el moco entre sus dedos o sobre e papel higiénico. El moco se observa durante el día después de cada micción. Se registra por la noche. Si hubiera más de un tipo de moco se anotaría el de mayor fertilidad.

 



  • MÉTODO SINTOTÉRMICO.
 
Este método combina las diferencias técnicas para determinar el período fértil: la temperatura basal, el moco cervical, los cambios cervicales, la duración de los ciclos precedentes y otros signos y síntomas de ovulación. Los datos obtenidos se registran en una gráfica.

El comienzo de la fertilidad está determinado por la regla del cálculo (ciclo más corto conocido menos 20) y/o por la aparición de moco, siempre teniendo en cuenta el indicador más precoz. El fin del período fértil se produce con los tres días de elevación térmica y tres días después del día pico de moco. Otros signos y síntomas que se pueden valorar son: el dolor abdominal, cambios en la consistencia, altura y posición del cuello uterino, sensibilidad mamaria y sangrado intermenstrual.


  • NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA PFN.
 
Hoy en día existen en el mercado dispositivos capaces de detectar la LH (hormona luteinizante) en orina. El pico máximo de LH se produce unas 36 horas antes de a ovulación y por lo tanto se detecta el momento de mayor fertilidad.
 
EIR MATRONA: Nuria