domingo, 23 de noviembre de 2014

Bancos de Leche Materna

Hoy quiero hablaros en el Blog de algo que muy poca gente conoce; los Bancos de Leche Materna.





Un Banco de Leche Materna es un dispositivo sanitario cuyos fines son la recogida de leche materna donada por madres en el periodo en el que su bebé está lactando, procesado de la misma, almacenamiento y distribución con garantías sanitarias a los pacientes que la puedan necesitar.

La necesidad y conveniencia de estos Bancos de Leche está ampliamante reconocido por instituciones internacionales como la OMS y la Asociación Española de Pediatría.

 La OMS dice textualmente ; “Cuando no se disponga de leche de la propia madre, la leche pasteurizada de madres donantes seleccionadas es la mejor opción para la alimentación de los niños, sobre todo si se trata de niños enfermos o de alto riesgo”.
Mientras que la AEP comenta ;“Es necesario promover la creación y el mantenimiento de bancos de leche materna, al menos uno por comunidad. Ofrecen la posibilidad de alimentar con leche materna a prematuros o lactantes enfermos que no tienen acceso a la misma de otra manera y benefician a la madre donante que ve aumentar su producción de leche”.






¿ Quien puede ser donante de Leche Materna?

Puede ser donante cualquier mujer que en ese momento esté dando  de mamar a su bebé. No se admiten mujeres que se extraigan leche con la única finalidad de donarla. Se realizará una entrevista para conocer su estado de salud, de esta manera se descartan las mujeres fumadoras, consumo de ciertos fármacos, consumo de alcohol, padecer alguna enfermedad infecciosa o crónica y si has tenido algún contacto sexual de riesgo. Lo recomendable es empezar la donación cuando la lactancia materna esté establecida ( 3 - 4 semanas ). Se puede donar la cantidad de leche y el tiempo que desee. Se prefieren las donaciones frecuentes y abundantes, pero cualquier  cantidad de leche extraída será de gran valor para los niños que la necesitan. 

Objetivos de los Bancos de Leche Materna


Ayudar a promocionar la lactancia natural, apoyando  a las madres que quieren amamantar a sus hijos y disminuir los riesgos de la alimentación artificial en lactantes hospitalizados que carecen de leche de su madre, especialmente los prematuros. 



Recogida y transporte de la leche

La mujer se extraerá la leche con un extractor manual proporcionado por el Banco  de Leche y la congelará en su domicilio en los recipientes proporcionados. Se recomienda llevar la leche almacenada antes de los 15 días.
Todas las donaciones que llegan al Banco serán etiquetadas con los días transcurridos desde el parto, la fecha de  donación y la edad del hijo de la donante. De esta manera se puede elegir el alimento más adecuado a las necesidades nutricionales e inmunológicas de los bebés receptores.

Una vez en el Banco de Leche...

Se hacen estudios a esta leche a nivel microbiológico, para descartar las que contengan algún microorganismo que pueda afectar a los receptores, como nutricional porque la composición de la leche varía a lo largo de la toma, del día y de las diferentes semanas de lactancia. La diferentes leches se mezclan y pasteurizan para una mayor seguridad, de esta forma se consigue una leche que se clasifica según su calidad nutricional y según calorías como " leche de mucho engorde" o de "engorde normal".

¿ Quien recibe esta leche?

Esta leche es recibida por los recién nacidos que no  pueden recibir la leche de sus madres, ya sea porque tienen alguna enfermedad que contraindica la lactancia materna, algún tratamiento farmacológico o porque han fallecido. También si los niños son prematuros, tienen que ser sometidos a alguna intervención quirúrgica, niños alérgicos o intolerantes a la leche artificial, deficiencias inmunológicas o infecciones crónicas pueden ser los receptores de esta leche de los Bancos de Leche Materna. Estos Bancos les ofrece a estos bebés una serie de beneficios;

- Una nutrición óptima
- Protección inmunológica
- Prevención de enfermedades intestinales
- Promover la maduración intestinal
- Protege el tejido inmaduro
- Promover la curación del tejido dañado por una infección

En España el número de bancos de Leche es muy reducido. Sólo en alguna comunidades existen este tipo de centros. Tenemos Banco de Leche Materna en Islas Baleares, Madrid ( Hospital 12 de Octubre ), Valencia ( H. La Fe ), Granada ( H. Virgen de las Nieves ), Banco  de Leche de Aragón ( Zaragoza ), Barcelona y en Badajoz. En Galicia había un proyecto para uno de estos centros en A Coruña pero a día de hoy sigue siendo un simple proyecto.

Desde este blog queremos hacer un llamamiento tanto a la administración pública e instituciones sanitarias para que se potencie la instalación de los Bancos de Leche Materna en todas las CCAA ya que se están demostrados los beneficios de la leche materna en los casos anteriormente mencionados. También es importante que las mamás y papás y futuras mamás y papás demanden este tipo de centros como una prestación más durante su proceso maternal y poder utilizarlo si se diese el caso.

Muchas gracias y espero que haya sido de vuestro interés.






                                                                                                      César




domingo, 16 de noviembre de 2014

Me cuesta quedarme embarazada

Hay veces que quedarse embarazada no es tarea fácil. Muchas parejas desean con fuerza tener un hijo y no son capaz de conseguirlo. Esta situación es una gran fuente de estrés para la pareja, cuya relación puede salir muy perjudicada, y los sentimientos de culpa y frustración son habituales. Este es un problema más frecuente de lo que parece, pero muchas parejas se avergüenzan de ello o tratan de ocultarlo. Si estás en esta situación, debes saber que no eres la única, ya que se calcula que entre un 10 y un 15% de las parejas tienen problemas de esterilidad.

En España se considera que una pareja tiene problemas de esterilidad cuando ha pasado más de un año manteniendo relaciones sexuales regulares sin métodos anticonceptivos y no ha conseguido el embarazo.



Se estima que aproximadamente en un 30% de los casos la causa de la esterilidad es femenina, en otro 30% masculina, en un 25% la causa es mixta y en un 15% es desconocida. 
Dentro de las causas femeninas más frecuentes encontramos:
  • Problemas en la ovulación: Normalmente por déficits hormonales que la inhiben.
  • Endometriosis: Es la presencia de tejido endometrial en otras zonas como los ovarios o las trompas.
  • Malformaciones o quistes: Miomas uterinos, quistes ováricos.
  • Enfermedad inflamatoria pélvica.
  • Enfermedades de transmisión sexual como clamydia y gonorrea.
  • Medicaciones como antidepresivos.
  • Estilo de vida: El sobrepeso o el bajo peso y los hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol también influyen en la fertilidad.
  • La edad: No debemos olvidarnos de que la capacidad reproductiva de las mujeres disminuye a partir de los 35 años, descendiendo bruscamente a partir de los 40.

A rasgos generales, en el hombre los problemas para concebir se pueden deber a un defecto en la producción de espermatozoides, una obstrucción en la vía seminal o a la imposibilidad de depositar el semen en la vagina (disfunción eréctil) sin olvidarnos también del estilo de vida.



Pero además de todas estas causas, hay un factor psicológico que juega un importantísimo papel a la hora de concebir. Por tanto ante todo es importante controlar la ansiedad, no obsesionarse con el tema y disfrutar de tu sexualidad y no tomártela como algo rutinario y solo con el fin de quedarse embarazada. A veces con esto es suficiente y tras eliminar el estrés el embarazo llega.

Si tienes problemas para conseguir un embarazo, consúltalo a tu matrona o a tu médico. Ellos pueden remitirte a unidades especializadas de fertilidad, en las que os harán pruebas a ti y a tu pareja para poder descartar cualquier problema y si existe, ponerle solución. Si te diagnostican algún tipo de problema, tranquila, pues existen tratamientos de fertilidad gracias a los cuales muchas parejas consiguen tener hijos. 
Aún así debes saber que estos tratamientos suelen ser largos y no siempre son efectivos, asi que es importante que mantengas un buen estado emocional para afrontar este proceso. Busca ayuda psicológica si la necesitas y intenta apoyarte en tu pareja y reforzar la relación para afrontar juntos esta etapa.   

        
                                                                                                              

domingo, 9 de noviembre de 2014

¿Qué es un plan de Parto?



Un plan de parto es un documento en el que la mujer puede expresar sus preferencias, necesidades, deseos y expectativas sobre el proceso del parto y del nacimiento. Su función no es exactamente “planificarlo” todo, ya que hay muchas variables impredecibles, sino que la mujer pueda expresarse, sobre todo en los procedimientos en los que existen varias alternativas. Normalmente cada comunidad autónoma tiene su propio modelo, basado en el “Plan de Parto y Nacimiento” que redactó el Ministerio de Sanidad.

Actualmente no se le ofrece a todas las mujeres, pero cada vez se oye hablar más de él y son más los profesionales y centros sanitarios que lo ponen a disposición de las embarazadas.
Tener un plan de parto puede ser una gran ayuda para el equipo de profesionales que van a atender a la mujer, además de que la toma de decisiones, supone un mayor conocimiento e implicación por parte de los dos miembros de la pareja en el parto y el nacimiento.
El plan de parto no sustituye a ningún consentimiento informado ni a la información que puedan dar los profesionales que atienden a la mujer.

Puede cubrirse en cualquier momento, pero lo mejor es que se haga en las semanas 28-32, preguntando cualquier duda a la matrona. De todos modos, puede modificarse en cualquier momento, incluido el día del nacimiento del bebé.



Un plan de parto contempla los siguientes aspectos:
  • Acompañamiento y participación de la pareja.
  • Aspectos relativos a la cultura.
  • Ambiente hospitalario, la ropa que quieres usar…
  • Intimidad.
  • Se explica que, actualmente está contraindicado el rasurado del vello y la aplicación de enemas.
  • Se puede beber agua o líquidos claros, durante el parto.
  • Movilidad, la mujer debe poder adoptar la postura que le sea más cómoda y andar o moverse si lo necesita (esto puede depender de si la mujer tiene o no analgesia epidural y de que la postura sea también la más cómoda para el bebé).
  • Sobre el tratamiento del dolor habla sobre otras alternativas a la epidural para disminuir el dolor: masaje, uso de pelotas de goma, inyecciones de agua esteril en la parte baja de la espalda (producen escozor mientras se ponen, después la mayoría de las mujeres sienten alivio), técnicas de relajación y de respiración; y también si se desea o no analgesia farmacológica. (No sustituye nunca el consentimiento informado para la analgesia epidural).
  • Material de apoyo durante el parto: pelotas, sillas, duchas o inmersión en agua caliente…
  • Intervenciones: hay apartados sobre monitorización fetal (puede ser continua o intermitente y mendiante unas cintas al rededor de la barriga de la mamá o interna, a través de la vagina), tactos vaginales (en un parto normal deberían hacerse cada 4 horas), rotura de bolsa, sondaje vesical (que te pongan una sonda para la orina, normalmente se hace porque con la epidural desaparecen las ganas y la capacidad de orinar aunque la vejiga esté llena), canalización de vía...
  • Episiotomía: se considera que está contraindicada la episiotomía de rutina. Es decir, en un principio no debería hacerse a no ser que el bebé o la madre necesiten acortar el tiempo de expulsivo (cuando el bebé está a punto de salir).
  • Nacimiento: deja constancia de la importancia del piel con piel, de la atención inicial al bebé, del pinzamiento del cordón, del inicio precoz de la lactancia
  • Vacunación y profilaxis: habla sobre la vacunación de la hepatitis B y de la prevención de infecciones oculares (mediante la administración de una pomada, una sola vez, en los ojos del bebé) y de la prevención de hemorragias en el recién nacido mediante la administración de vitamina K (siendo la vía más efectiva la intramuscular).
  • Puerperio y lactancia, dice por ejemplo, que no deben ofrecérsele al bebé chupetes, biberones con leche artificial o suero con glucosa (azúcar).



Pueden parecer un montón de cosas, pero todo esto va a ocurrir el día del nacimiento del bebé, así que sería genial que la madre y el padre supieran de antemano lo que puede ocurrir y qué pueden decidir sobre el nacimiento de su hijo o hija.

Aquí os dejo un enlace al plan de parto del Ministerio de Sanidad:




Publicado por Laura C.

sábado, 1 de noviembre de 2014

METODO MADRE CANGURO


MADRE CANGURO


Estando trabajando en la unidad de neonatología como enfermera, una mamá de uno de nuestros pequeñines allí ingresados se me acercó muy asustada y me comentó: - "Me dice el pediatra que lo puedo sacar de la incubadora y que lo ponga en contacto con mi piel. Pero, tengo miedo. Tiene tantos cables!. Es tan pequeño y frágil!. Ahí está tan calentito!." Era la madre de un neonato que había nacido con 33 semanas de gestación, ya estable, con nutrición a través de un sonda por la nariz, electrodos en el pecho para el control del corazón, y otros dos cables, uno para controlar su temperatura y otro su saturación. A esta madre el pediatra le estaba planteando la utilización del Método Madre Canguro.

El Método Madre Canguro fue creado en 1978 en Colombia para suplir la escasez de medios.

Por entonces, el Dr. Edgar Rey Sanbria, pediatra, decidió intervenir ante el alto porcentaje de mortalidad infantil. Hasta aquel entonces era frecuente poner a dos e incluso a tres bebés a la vez en la misma incubadora, con lo que las infecciones eran muy corrientes. Además los niños no ganaban peso y debían permanecer largos períodos hospitalizados y muchos de ellos eran abandonados.

El Dr. Rey estaba convencido de que la situación mejoraría si el bebé ya estabilizado fuese colocado sobre la piel de su madre, la leche materna podría alimentarlo y podría marcharse a su casa antes.

La mortalidad infantil y el nivel de abandonos disminuyeron considerablemente desde el momento que se puso en práctica este método. Comenzó lo que hoy conocemos como “ METODO MADRE CANGURO”.

Tanto éxito obtuvo este método que a ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD publicó una guía práctica del Método Madre Canguro. (Guía de la OMS- Método Madre Canguro)

Este es un método que debe ser considerado como un tratamiento que permite reparar la separación inicial del bebe prematuro y su madre, además disminuye el tiempo de hospitalización.

Destinado inicialmente al cuidado del niño prematuro o de bajo peso al nacer, hoy en día es utilizado en países desarrollados como España para estimular la lactancia materna y permitir el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo.

Una madre y su bebé no deberían ser separados nunca, el contacto piel con piel desde los primeros minutos de vida tendría que convertirse en una norma general.
 
 

El METODO MADRE CANGURO es una técnica que permite cubrir las necesidades del bebé en cuanto a calor, lactancia materna, protección frente a infecciones, estimulación, seguridad y amor. Los principios básicos del Método Madre Canguro son el contacto piel con piel temprano, continuo (24h/día) y prolongado (hasta que el bebé desee) entre la madre y el bebé; Lactancia materna en exclusiva, iniciada en el hospital y con posible continuación en el hogar.

En países desarrollados que ponen en práctica el MMK permite humanizar la neonatología y unidades materno-infantiles, acercando la madre a su hijo y favoreciendo que pueda cuidarle.

La posición canguro favorece la recepción de una serie de estímulos positivos como la estimulación auditiva (a través de la voz de la madre) estimulación olfativa (por la proximidad al cuerpo de la madre) estimulación vestibular-cinestésica ( por la situación del bebé sobre el tórax materno) estimulación táctil (a través del contacto piel con piel permanente) y estimulación visual (al colocarlo en posición semi-incorporada el prematuro puede ver la cara y el cuerpo materno) que parecen favorecer un adecuado desarrollo neurológico y psicomotor.

Todas las madres independientemente de su edad, número de hijos, educación, cultura y religión pueden aplicar el método.

Si el bebé prematuro está sano, el contacto piel con piel debe ser precoz. En caso contrario se inicia el MMK cuando el bebé esté estable.

El bebé debe colocarse en posición totalmente vertical, contra el pecho de su padre/madre. Para que esté bien sujeto se recomienda el uso de una cinta elástica (de licra y algodón) firmemente ajustado alrededor de la espalda del portador.

La cabeza debe quedar vuelta hacia un lado, ligeramente extendida. Se le colocará un gorrito de lana o de algodón.

Las caderas deberán estar flexionadas y las piernas extendidas en una postura que recuerde a la de una rana, los brazos deberán estar también flexionados. Deberá comprobarse que la parte más apretada de la cinta se encuentre sobre el pecho del bebé.

 

Durante el día, la madre que lleve a un bebé canguro puede hacer lo que quiera: caminar, estar de pie, sentarse, participar en actividades recreativas, educativas... siempre que se encuentre en un ambiente tranquilo.

En cuanto a la hora de dormir, la madre que porta un bebé canguro, dormirá mejor en una posición reclinada o semi-reclinada.

Cuando el MMK se practica con un recién nacido a término es natural que este tolere ser llevado piel con piel unicamente durante algunas horas al día, el niño sabrá dar a entender cuando la posición canguro le incomoda.

No hay un momento preciso para finalizar con la posición canguro, es el bebé el que sabe cuando dicha posición ya no es útil.


                                                                                                                         (  Eir Matrona; Nuria.)